
Se presenta el estudio realizado por la Cátedra de Turismo de Golf de la Universidad de Málaga en el que se pone de relieve los beneficios medioambientales, económicos y de ahorro de la utilización del agua reciclada para el riego de los campos de golf de la Costa del Sol Occidental.
La empresa pública de aguas dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Acosol, que impulsa el Observatorio del Golf junto a la Real Federación Andaluza de Golf y La Cátedra de Turismo de Golf de la Universidad de Málaga presentaron el pasado 20 de diciembre de 2017 el primer trabajo que realizan sobre los beneficios del riego de los campos de golf con agua regenerada.
El trabajo conjunto entre estas instituciones se ha plasmado en un proyecto que tiene como finalidad principal analizar los beneficios medioambientales, económicos y de ahorro de la utilización de agua regenerada para el riego en los campos golf de la Costa del Sol Occidental, suministrada por la empresa Acosol, a fin de apostar por un turismo sostenible y respetuoso en la Mancomunidad de Municipios, integrada por once localidades en una franja de casi 100 kilómetros: Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Istán, Manilva, Mijas, Marbella, Ojén y Torremolinos.
En el estudio se ha caracterizado la zona a través de la descripción de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, su balance hídrico y sistema de explotación; el encuadre geográfico de los municipios en los que se ha señalado su especialización industrial y agrícola mediante el cálculo del índice de Nelson; y, la descripción de sus campos de golf mediante variables económicas (VAB y empleo), superficie ocupada, cantidad y tipo de agua consumida y eficiencia en el riego.
Atendiendo a esas variables se caracterizan también las actividades agrícolas e industriales presentes a fin de efectuar un análisis correlacional. Esto, a su vez, permitió realizar un análisis comparativo bajo la hipótesis de utilizar las aguas regeneradas en los cultivos y de correlación de las actividades económicas asociadas a los campos, bien sean en modelos turísticos hoteleros o residenciales.
Por último, la investigación no se limita al momento actual, sino que utiliza estimaciones a 2027 del consumo de agua de acuerdo a las previsiones efectuadas de los campos y de las actividades asociadas.
Esta metodología de estudio que ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
El sector servicios (en torno a la actividad turística y el golf) es un motor fundamental de la economía de la Costa del Sol Occidental. Y, a nivel agrícola, algunos municipios están especializados, por ejemplo, en cultivos de cítricos, árboles de frutas subtropicales o frutales (Manilva, Marbella…).
El riego de los campos de golf tiene una productividad del agua consumida (VAB/m3) superior a la agricultura en CHCMA (altas necesidades hídricas para algunos cultivos, además no se usa agua regenerada). Por tanto, se rentabiliza menos, en términos económicos, el agua utilizada en la agricultura de regadío de la zona que en los campos de golf existentes.
Si bien el golf tiene dependencia directa del agua, gracias a las medidas tomadas (uso de agua regenerada de forma generalizada, tipos de riego, programas informáticos, estaciones meteorológicas…) la rentabilización del agua es muy elevada, evitando un impacto negativo.
La relación que existe entre el consumo de agua en la población con el consumo en las zonas residenciales de los campos de golf es inversamente proporcional. En este caso, el consumo de agua en zonas residenciales vinculadas a campos de golf va depender de si en el municipio predomina la población no residente, pues éstos últimos parecen encontrarse vinculados con estas zonas residenciales de los campos de golf.
El modelo turístico hotelero vinculado a los campos de golf se encuentra directamente ligado en un elevado porcentaje al uso de los campos de golf, y por el contrario el modelo turístico de tipo residencial de los campos de golf en aproximadamente un 50% no se encuentra relacionado directamente con el uso de éstos.